FAQ

FAQ – Sección de preguntas frecuentes relacionadas con Guía ESVI-AL

En este apartado se recogen algunas preguntas frecuentes (FAQ) que podría plantearse un usuario de la guía.

a) ¿Quién debe utilizar la guía?

En general, los usuarios de la guía serían personas que respondan a los perfiles de participantes que se han identificado como los que deben estar implicados en las diferentes actividades y tareas de un formación virtual accesible, y que aparecen en los siguientes capítulos de la guía, como son profesores, gestores, administradores de campus virtuales, expertos en accesibilidad, editores de contenidos, evaluadores, etc. En general, son todos los implicados en el desarrollo de una formación virtual accesible.

En relación a los profesores, ésta es una metodología para una educación virtual accesible, por eso para su adecuada implantación, los profesores implicados deberían tener conocimientos básicos sobre los problemas que puede encontrarse un estudiante con discapacidad. Sin embargo, pocos profesores actualmente son conocedores de estos temas y todavía menos tienen experiencia en cómo aplicarlas. Sería conveniente una capacitación previa básica a los profesores que vayan a implicarse en la impartición de programas formativos virtuales, sobre cómo hacer un diseño pedagógico inclusivo y sobre cómo preparar contenidos educativos accesibles.

Al tratarse de una guía para educación virtual inclusiva, la propia guía también debe ser accesible, por lo que entre sus usuarios puede haber profesores, expertos, etc., con diversidad funcional; por lo que la versión electrónica de la guía y los recursos electrónicos asociados, disponibles en la dirección web www.esvial.org/guia, han sido creados para que sean accesibles.

b) ¿Cómo debe utilizarse la guía?

La guía debe ser el marco de referencia para la planificación, creación, impartición y evaluación de programas formativos virtuales accesibles.

A la hora de aplicar la guía, una institución (universidad, escuela, empresa o, en general, cualquier proveedor de formación virtual), debería realizar los siguientes pasos:

  1. Adaptar la metodología a la propia institución. La institución puede utilizar otros nombres, incluso un número diferente de procesos, actividades y tareas. Pero en este caso debe identificar claramente a qué tareas, actividades y procesos de la metodología equivalen los suyos propios, y asegurarse de que ha implementado todas las tareas establecidas por la metodología, aunque haya sido con otra estructura o nombre. Lo mismo debe hacerse para los nombres de los perfiles de los participantes establecidos en la guía, que deben asociarse a los perfiles existentes en la institución.
  2. Establecer su propio formato para los productos (resultados) que en la guía se ha previsto que se han de generar en cada tarea (documentos, aplicaciones, contenidos educativos, etc.), teniendo en cuenta las técnicas que la guía recomienda aplicar. La guía no exige formatos concretos, si bien en la web de ayuda a su implantación (www.esvial.org/guia), pueden encontrarse ejemplos de formatos.
  3. Definir un ciclo de vida para el proyecto de formación virtual accesible a llevar a cabo (en la sección 1.4.1 de la guía, se muestran algunos ejemplos).
  4. Llevar a cabo el proyecto formativo, realizando las tareas detalladas en la guía, y aplicando las técnicas y métricas definidas. Dado que la descripción de técnicas y métricas (y también perfiles de participantes) puede variar dinámicamente, porque está vinculada a referencias o páginas web que pueden cambiar, no se incluyen en la versión impresa de esta guía las fichas que describen estos componentes. Las fichas pueden encontrarse en formato electrónico en la web de la metodología, Resolver dudas de aplicación de la guía, a través del sitio web creado para facilitar su implantación, donde también se encuentra este libro en formato electrónico: www.esvial.org/guia.

c) ¿Los procesos (fases) definidas por la guía se deben realizar en secuencia?

Esto no es necesario y además no responde al desarrollo operativo de la misma, que considera, a través de los procesos de evaluación y planificación, la necesidad de reconsiderar diseños y actuaciones en función de los resultados obtenidos. En la figura 1.2 aparecen dispuestos en secuencia porque es una forma de entender cuál sería el orden lógico de realización. Pero ello no supone que debe finalizar completamente un proceso, para poder comenzar el siguiente. El orden de realización lo debe fijar la propia institución para cada proyecto formativo, a través de la definición de un ciclo de vida para el proyecto.

d) ¿Las actividades de un proceso se deben ejecutar en el orden indicado por la metodología?

En la guía, para cada proceso se definen las actividades en que se descompone y se muestra un gráfico con el orden recomendado para llevarlas a cabo. Pero una institución puede modificar el orden de ejecución de las mismas, mientras que los resultados a obtener sean los mismos.

e) ¿Se debe diferenciar entre estudiantes con discapacidad y estudiantes sin discapacidad?

No. Ésta es una metodología para una educación virtual accesible para todos y, por tanto, inclusiva. Por eso, cuando en la guía aparece el participante “estudiante”, debe considerarse que dicho estudiante puede tener o no alguna discapacidad física o sensorial.

Se trata de una metodología para una educación inclusiva y basada en los principios del diseño universal o diseño para todos. Todas las tareas en las que la discapacidad pueda ser una dificultad para llevarlas a cabo, habrán considerado soluciones integradas para evitar que un estudiante con discapacidad se quede sin poder realizarla. Por ejemplo, en la actividad ”PA4. Evaluación inclusiva” se trata de examinar a todos los alumnos, tengan o no discapacidad. Por tanto habrá que prever diferentes formas de hacer un mismo examen, por ejemplo, ofreciendo la posibilidad de contestar a preguntas escribiendo la respuesta o grabando la respuesta mediante voz.

 f) ¿Quién realiza los procesos descritos por la metodología?

La metodología establece los perfiles de los participantes que deben participar en cada una de las tareas que componen cada proceso. Pero es importante resaltar que todos los procesos de la metodología deben poder ser desarrollados por personas que reúnan las competencias requeridas para ellos, independientemente de si se trata de personas con o sin discapacidad y, por tanto, la institución tiene que contar con herramientas y recursos que generen accesibilidad.

g) ¿Es obligatorio utilizar las técnicas que establece la metodología?

No, si se utilizan otras técnicas con el mismo objetivo. Por ejemplo, en la guía se hace referencia a una técnica llamada “modelo de información de necesidades y preferencias personales”. Una institución puede adoptar los campos de información que para ello establece el estándar ISO/IEC 24751-2, mientras que otra institución puede definir sus propios campos, y en ambos caso se está cumpliendo la metodología, ya que se está recogiendo las preferencias de los estudiantes, que es lo importante.

h) ¿Es una “plataforma de formación virtual” un LMS (Learning Management System)?

En la guía, se utiliza el término “plataforma de formación” para hacer referencia al conjunto de herramientas informáticas que sirven de soporte a la formación virtual; es decir, al software que se utiliza para la visualización de los contenidos formativos, y para hacer posible las actividades de evaluación, tutorización, comunicación, seguimiento, etc. previstas en una acción formativa (AENOR, 2012). Este término se utiliza como sinónimo del término inglés LMS (Learning Management System). Aunque en los últimos años se empieza a superar ese concepto por otros como  “arquitectura de aprendizaje” o “entorno abierto”, en los que el LMS se integra con otros muchos elementos disponibles online, desde redes sociales, wikis, repositorios de todo tipo (Dagger et al., 2007), en la guía se ha decidido mantener el término por ser más conocido.

i) ¿Qué requisitos debe cumplir una plataforma de formación virtual (LMS) accesible?

Para que poder aplicar la guía, es necesario utilizar en la formación plataformas accesibles. En el capítulo 9 se describen los requisitos básicos que debe cumplir un LMS para que sea accesible